miércoles, 28 de marzo de 2012

MODELO CLINICO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

El Modelo Clínico de Intervención Psicosocial
 Ximena MendezFacultad de Ciencias SocialesUniversidad de Concepción. Chile.

Resumen
            La búsqueda de procedimientos técnicos que garanticen de algún modo la eficacia en la intervención, es sin duda una preocupación central para los Trabajadores Sociales de Caso, quienes muchas veces ven diluir sus esfuerzos en una complicada trama de problemas, sentimientos, percepciones, prejuicios, valores, etc., presentados por  un cliente, que además plantea una problemática circular, que involucra varias  de sus necesidades objetivas, tanto, como sus sentimientos y autoestima, situado en un contexto medio ambiental, que muchas veces determina el marco general de la intervención.

            Un "Caso", es la descripción de una determinada situación de la vida real. Esta descripción, corresponde al punto de vista de uno o varios clínicos, por tanto, admitimos que el Caso, desde una perspectiva globalizada es la expresión de una serie de percepciones que de la realidad tienen uno o varios observadores. Estas percepciones están condicionadas por las experiencias previas, prejuicios, valores y sentimientos de quién describe el o los hechos, por tanto cada uno de los involucrados en el Caso interpreta la situación en concordancia con su carga personal. El Modelo Clínico de Intervención del Trabajo Psiocosocial de Casos, es la estructura metodológica que el Departamento de Servicio Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción usa para la intervención en la dimensión individual - familiar. Se basa en las teorías Sistémica y Psicosocial y acoge como planteamiento filosófico los postulados de Mary Richmond y Florence Hollis primero, y luego de un inumerable listado de Trabajadores Sociales de Caso que han concordado en que la única forma de intervención posible en este nivel, es el abordaje del problema al interior de la familia, o con el propio cliente y desde el medio ambiente, lo que usualmente se conoce como Trabajo Social "Interno y Externo" o "Directo e Indirecto".
Algunas Cuestiones Conceptuales.
1.- Acerca de lo Clínico El Trabajo Social Clínico, no es un "descubrimiento" de contemporáneo.
            Todo lo contrario, está directamente vinculado a las raices de esta profesión, la que en los albores de este siglo intenta construir una respuesta científica y profesional a los problemas de desajuste emocional, insatisfacción y carencias en todos los niveles, - económicos y afectivos - de gran cantidad de personas que se encuentran totalmente "desasistidas" del próspero desarrollo económico de la época, que no se acompañaba de un paralelo bienestar social. Este hecho hizo que las teóricas en ese momento, visualizaran el Trabajo Social no sólo vinculado a la condición material de subsistencia, sino también al abordaje integral del "estar bién" (o bien estar), vale decir, focalizar la intervención en el "malestar" como denominaron Richmond, Hamilton y Perlman en un intento por delinear lo instrumental y lo psicosocial. El primer concepto de Trabajo Social de Casos que se conoce, es el que presenta M. Richmond en "What is Social Case Work?" (1916) y que lo define como "Aquellos procedimientos que desarrollan la personalidad, mediante ajustes efectuados concientemente entre el hombre y el medio social en que vive". Aquellos procedimientos fueron básicamente consejos, orientación y educación, los que claramente no representan la concepción clínica de la intervención que hoy se practica. En la década de los 60, en el interés por redefinir el "Trabajo Directo con el Cliente" se introduce la idea de que el Asistente Social debe "Capacitar" a las personas para que aprendan a resolver sus propios problemas psicosociales. Ciertamente, esta nueva concepción nos pone cada vez más cerca de lo educativo y no es que lo clínico no lleve implícito lo educativo, el punto está en la forma de concebir el Trabajo Social. Si lo abordamos desde un punto de vista "Educativo" el Asistente Social está frente al cliente como el que sabe y consecuentemente, enseña la respuesta al malestar que él vive. En la concepción "Clinica", el Asistente Social está en la posición de escuchar, aprender y entender de ese modo podrá ayudar al cliente a que comprenda su situación y a tratar de encontrar la respuesta a sus dificultades. Al Trabajador Social Clínico, le interesa establecer un equilibrio entre las necesidades personales del cliente y las oportunidades que le ofrece la vida, propiciando un cambio interno en las personas y/o acercando los recursos existentes en el medio social, para su satisfacción. "El Trabajo Social Clínico, puede implicar intervenciones en la situación social, tanto como en la situación de la persona.
Los tres fundamentos principales por los que el Trabajo Social Clínico produce el cambio son:
1) Por medio de la relación interpersonal con el clínico;
2) por medio de cambios en la situación social;
3) por medio de cambios en las relaciones con personas significativas en el espacio vital de los individuos". (Amaya Ituarte Tellaeche, 1992)
2.- Axiomas Básicos.
            Conceptualmente un "Modelo" es la incorporación en una unidad sistémica de los aspectos teóricos, metodológicos, éticos y de determinados procedimientos prácticos o estrategias profesionales que permitirán lograr un cambio. Así, el Modelo Clínico se sustenta en cuatro axiomas básicos:
a.- Involucra a dos o más personas en una interacción íntima y altamente confidencial, que incluye una dimensión verbal y una analógica.
b.- Esta relación tiene como propósito mutuamente acordado el cambio de conducta de uno o varios de los participantes o del medio ambiente próximo del cliente.
c.- El clínico busca apoyar como elemento central la capacidad de pensar, de reflexión y entendimiento del cliente, en una re-evaluación de sí mismo en su situación.
d.- Trabajador Social y cliente concentran sus energías en aquel sistema o sistemas que parecen más accequibles al cambio y no necesariamente los más disfuncionales.
3.- Definiciones Centrales:
a.-
b.- Intervención Clínica: "Es el conjunto de estrategias desarrolladas por el Trabajador Social de Casos en orden a lograr que el cliente desarrolle una comprensión de sí mismo y de su situación comprometiéndolo activamente con el tratamiento".
c.- Cliente: "Corresponde a una visión integrada de quién presenta el síntoma; persona-familia, integrado por diversos subsistemas cuyas estructuras y funciones se interrelacionan e interactúan para generar constantemente una síntesis única, creativa, dinámica, que es más que la suma de sus partes"
d.- Problema: "Desde la perspectiva holística se plantea que todo sistema posee un cúmulo de energía vital, la que fluye dinámicamente dentro de él, buscando la homeostásis, el equilibrio, la adaptación, repartiendo la energía entre los subsistemas, es decir, dirigiéndose a aquellos puntos del sistema que no son capaces de entregar una respuesta satisfactoria a las demandas internas y externas. Así el problema es una estado de pérdida del balance homeostático del sistema debido a la acción de diversos factores que se conjugan para alterar el equilibrio".
e.- Trabajo Psicosocial: "Se refiere a las relaciones de las personas entre sí y de las personas y su ambiente social, incluyendo dos dimensiones: Una instrumental y una afectivo - emocional".
f.- Caso: "Es un conjunto de hechos inusuales que se concentran en un momento y en una persona y su familia y que provoca sentimientos angustiosos que no es posible manejar por sí mismos y que necesita ser conocido y tratado por un agente externo" ¿En qué consiste el Modelo Clínico? Todas las disciplinas cuyo norte es el ser humano y su derecho al bienestar intervienen en una unidad habitualmente denominada "Caso".
Intervención: "Significa admitir la existencia de un proceso social pre - existente. en que los actores sociales de ese proceso han configurado una historia, un mapa mental de representaciones y percepciones de la problemática que se quiere abordar y una estrategia de salida adecuada a esa problemática donde un agente externo, el clínico, se incorpora transitoriamente a dicho proceso modificando su funcionamiento en grados variables".
            La forma de abordar el análisis del Caso depende de las especificidades de las disciplinas y por tanto, es esta variable la que condiciona las soluciones que se pueden ofrecer. Aún así, todo estudio de caso debe ser metódico, de tal modo que se deberá seguir una serie de etapas que van desde el conocimiento del problema hasta la evaluacion de las alternativas de solución. Sin embargo, como sabemos esta estrategia de secuencias metodológicas resulta operativa para fines didácticos, que tiene que ver con el adiestramiento en el Trabajo de Casos, que posibilita la sistematización y la evaluación de la intervención, pero que en la práctica clínica suelen presentarse de modo integrado. Ciertamente los enfásis puestos en cada instancia son distintos dependiendo de la etapa meotodológica en la que estemos interviniendo.            El contexto general en que se dá el proceso, es la entrevista, sea ésta en la oficina, el domicilio del cliente, en el trabajo o en el medio ambiente próximo relevante de algunos de los sistemas significativos, o de los sistemas disponibles en la comunidad.
1º Etapa: "Contacto con el problema" Como marco de referencia general podemos establecer dos grandes clasificaciones de problemas. Desde un punto de vista sistémico, pueden ser clasificados como situacionales, del desarrollo y situacionales del desarrollo y desde una perspectiva psicosocial los problemas pueden ser instrumentales y afectivo - emocionales. El inicio de la intervención es ciertamente arbitrario. Lo fija tanto el cliente como el clínico, dependiendo de la oportunidad que éste último tenga para vincularse con el problema, por tanto, si se trata de clientes involuntarios, usualmente los primeros contactos se realizan a través del analisis de documentos, o entrevistas con otros profesionales, antes de conocer directamente al cliente. Es obvio que en clientes voluntarios, el primer contacto se efectúa en la primera entrevista que éste solicita al clínico. Esta etapa, se caracteriza porque habitualmente se dispone de una gran gama de antecedentes de los cuales es necesario identificar aquellos relevantes y discriminar en torno a aquellos que son sólo tangenciales. ¿Como hacerlo? El problema presentado es ciertamente, el problema por el cual la persona pide ayuda. No siempre constituye la variable más apremiante de toda la configuración, pero es lo que motiva la intervención, por tanto es el elemento por el cual la persona o familia está dispuesto a trabajar.
 2º Etapa: Delimitación del Síntoma y Focalización. El profesional ha estructurado un Diagnóstico Preliminar respecto del problema presentado y del cliente. Ha logrado delimitar un eje central de la problemática y necesita orientar la investigación y recopilación de hechos específicos en esa temática. Usualmente se recurre a fuentes colaterales de información que pueden estar dadas por las Instituciones en las cuales participa o puede acceder el cliente, pero fundamentalmente por quienes hemos denominado "Los Otros Significativos", que como su nombre lo indica son aquellas personas muy cercanas a la vida del cliente, cuya opinión tiene una significación y relevancia en sus actos y en su proyectiva social. Cuando estos asumen un rol activo en el tratamiento, los denominamos "Apoyos Situacionales" El análisis de estos antecedentes obliga a desarrollar un proceso de reflexión minucioso, que permita objetivar al máximo la información. Concluído este proceso, estamos en condiciones de focalizar. El foco de la Intervención la he definido como "Una variable o aspecto de una variable, suceptible de ser abordada por el Trabajador Social en un momento determinado y que puede cumplir una función de tipo estratégica o terapéutica y que tiene la característica de ser transitoria y modificable. Es la más accesible y nó necesariamente la más disfuncional" Este proceso concluye con la elaboración del Concepto o Juicio Profesional, que representa la instancia más importante de esta etapa. Aquí el Clínico plantea su opinión respecto del cliente y su situación. Es un esfuerzo intelectual, de análisis y reflexión de toda la configuración y que valída la intervención.
3º Etapa: Determinación de Estrategias de Solución. Tomar decisiones significa estimar y desestimar alternativas. Hasta este punto, teóricamente, el clínico ha trazado una historia y un conjunto de hechos que ha llevado al cliente a las circuntancias presentes. A partir de este momento, al menos en la lógica de la intervención, la preocupacion se desplaza hacia el futuro. ¿Cómo tomar decisiones acertadas? Hay todo un universo de estretegias que van desde las simples corazonadas, hasta las más sofisticadas técnicas de resolución de problemas, pero está claro, que ésta instancia pone en juego la imaginación creadora del clínico. A veces las directivas más simples o menos obvias, nos permiten lograr resultados sorprendentes. Es necesario analizar los pro y los contra de cada una de las estrategias posibles y a lo menos para cada una resolver: ¿Cómo hacerlo?; ¿Quién debe hacerlo?; ¿Donde? y ¿A qué costo?
4º Etapa: Formulación de un Plan de Intervencion. Un plan no es otra cosa que "Una secuencia de pasos estratégicos que posibilitarán conseguir un propósito", por tanto, estructurar esta secuencia implica jerarquizar teniendo como fín último el foco interventivo previamente definido. Es central recordar aquí que el plan debe basarse en la negociación y que cada situación es particular y única. Es probable que en más de una oportunidad usted deba hacer cosas por el cliente y nó para el cliente. En definitiva resolver este dilema es un asunto ético, lo importante es no olvidar que el paternalismo no le sirve a nadie: al cliente no le permite crecer, probarse a sí mismo, ni comprobar que es capáz. A usted lo agobia con una carga de trabajo adicional que no le aporta nada profesional, ni a la calidad de su desempeño, ni a la Institución. El Plan se centra siempre en dos ejes interventivos. El Eje del Manejo Ambiental, o trabajo indirecto, que corresponde a todas las acciones realizadas con los múltiples elementos del medio social que se constituyen en un complemento significativo para los esfuerzos que realiza el Trabajador Social en la intervención directa con el cliente. Incluye la ejecución de las técnicas más tradicionales como son la Observación, Entrevista, Visita Domiciliaria y la elaboración de Informes Sociales y Socio-Económicos, las que concretan en la realización de actividades tales como Coordinación, Referencia, Manejo Ambiental, Orientación y Ayuda Material. El segundo eje, lo hemos denominado Eje de la Sustentación y Reflexión. Aquí se incluyen todas aquellas intervenciones que apoyan e influyen directamente en el cliente, que promueven la reflexión, facilitan la expresión de sentimientos y la racionalización, a fín de que éste, se conozca a sí mismo y sea capáz de objetivar sus necesidades. Involucra acciones tales como la Sustentación y Apoyo, Rememoración, Proyectiva Social, Consecuencia Social, Influencia Directa, Reflexión de la Configuración Persona -Situación, Catarsis y la Comunicación Racional.
5º Etapa: Ejecución del Tratamiento. Tanto el clínico como el cliente concentran sus energías en determinadas áreas. Las tareas deben ser entregadas gradualmente y expresadas en forma clara y simple, haciendo un esfuerzo por prever las dificultades que el cliente podría tener para cumplirlas. Si la finalidad del tratamiento es siempre mejorar el funcionamiento psicosocial del cliente, es fundamental recordar que la intervención está siempre condicionada por la cultura, las costumbres y la escencia del cliente como persona, así como la aptitud y destreza del propio Trabajador Social. Toda estrategia debe ser diseñada en orden a un contexto determinante e invariable como es la vida del cliente, sus hábitos, normas, valores, estilo de vida. 6º Etapa: Re-evaluacion y Cierre. Hay muchos métodos paraconseguir una buena evaluación, pero lo básico es tener claro cuanto cambio se logró y a propósito de qué se consiguió el cambio. Es probable que descubra que se solucionó alguno o algunos de los problemas expresados por el cliente y que sin embargo aparecen todavía cuestiones importantes que resolver. Tómese un tiempo y analice: ¿es necesario que deba seguir interviniendo?, ¿aprendió el cliente una mecánica de resolución de problemas?, institucionalmente, ¿estamos en condiciones de ofrecer otras cosas?. Si el Caso tiene un inicio claro e identificable, el cierre debe asumir las mismas características. Si re - iniciamos la intervención, es eso, un nuevo foco que también tendrá un término, lo contrario implica seguir casos eternamente equivalentes a la vida del cliente, pues en su historia siempre habrán eventos que generen angustias, penas, rabias o necesidades materiales.
Conclusiones.
            El Método de Caso Social Individual, es la herramienta de trabajo que caracteriza a los Trabajadores Sociales desde los principios de la historia y es también practicado por muchas disciplinas a que centran su intervención en el hombre, su familia y sus múltiples necesidades. Presenta la limitación de que aparentemente todos los problemas que plantea el cliente no pueden ser resueltos a través del método y tampoco permite la proyección de sus resultados en términos de conclusiones aplicables a otros casos similares, ya que en todos encontramos variables que hacen que éste requiera de otras formas de intervención, pero la práctica clínica favorece el dominio de destrezas necesarias para ayudar a las personas a ser más felices y a crecer como sujetos autovalentes. Las etapas metodológicas pueden resultar un proceso largo, sin embargo, no es posible practicar este "proceso de ayuda" sin seguir una estructura, que permita obtener resultados eficientes, pero el método, definido como "El camino diseñado para alcanzar un fín propuesto", no garantiza por sí sólo el éxito de la intervención, sino que representa la estrategia que posibilita que los esfuerzos que desarrolla, tanto el cliente como el clínico, no se dispersen en un laberinto de alternativas posibles, por el contrario, que se concreten para obtener los mejores resultados.
Referencias.
Hamilton .G. (1974) Teoría y Práctica del  Social de Casos Ed. La Prensa Médica Mexicana.
Harris P. (1965) El Trabajo Social Individualizado Ed Rialph S.A. Mexico.
Hollis, F. (1969) Trabajo Social de Casos: Una Terapia Psicosocial . Randome House
Shulman L. (1979). Destrezas para Ayudar a Individuos y Grupos.  Ed. University of British Columbia.
Atir V.  (1980) Psicoterapia Familiar Conjunta.  Ed. Pax, Mexico.
Bernler & Johnson. (1997) Teoría para el Trabajo Psicosocial.  Ed. Espacio, Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario